Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2011

Sotanas y capuchas. Zapatero pide al Vaticano el fin de ETA


Ahora ya sabemos a cuento de qué tanta obsequiosidad del gobierno Zapatero con el Papa, el por qué de tanto hincar la rodilla ante el fantasmón venido de las tinieblas vaticanas. Lo reconocía ayer Ramón Jáuregui ante los micrófonos, y  lo escribe hoy Ramón L. Aizpeolea en "El País". Resulta que el Gobierno español le ha pedido al Gran Gurú de la secta vaticanista "la implicación de la Iglesia vasca en el proceso del final de la violencia de ETA con la divulgación de un mensaje pastoral reconciliador que contribuya a superar las "graves heridas" (sic). En cristiano, que haga el favor de desactivar a ETA. 

Jamás nadie había reconocido de un modo tan palmario aunque todavía diplomático que ETA se acabará solo si el Vaticano quiere. Si quiere la Iglesia católica y si obviamente, el otro sostén histórico del terrorismo nacionalista vasco, es decir los EEUU, dan luz verde. Es sabido que la relación entre sotanas y capuchas viene de los mismos orígenes de ETA; la dirección estratégica de la organización vasca por parte de los servicios secretos norteamericanos, casi también.

Estamos a las puertas de un momento histórico. Las posibilidades de que la derecha extrema/extrema derecha española gane las próximas elecciones generales son muchas; que ETA terminara una vez comenzado el mandato presidencial de Rajoy al frente de un gobierno del Partido Popular, parece el objetivo de fondo de esta estrategia. Se diría que Zapatero hubiera renunciado a toda posibilidad de que la organización terrorista nacionalista vasca se disuelva durante su mandato, y hubiera aceptado finalmente que sea el PP quien se lleve la gloria del final de ETA. Salvo sorpresa en las elecciones del 20 de noviembre, dentro de unos años los libros de historia oficial dirán que fue bajo un Gobierno del partido del franquismo aggiornato cuando se logró la desaparición de ETA. Así se escribe la Historia.

Todo se reduce ahora a saber cuánto nos costará económicamente hablando, el final de ETA. Porque lo que sabemos desde hace dos mil años es que la Iglesia católica no hace nada gratis. Laus Deo, hermanos y hermanas.

En la imagen que ilustra el post, confesionarios instalados en una avenida madrileña.

viernes, 8 de julio de 2011

La putrefacción de Izquierda Unida del País Vasco



Las negociaciones entre los partidos vascos tras las elecciones municipales han arrojado un panorama político fragmentado, que ha forzado un reparto de poder en el que a casi todo el mundo le toca algo pero en el que nadie logra hegemonizar más que parcelas concretas, y aún ello con el apoyo o la abstención de otras fuerzas políticas. Así por ejemplo, mientras el Gobierno vasco sigue en manos del PSE con apoyo parlamentario del PP, la Diputación Foral (provincial) de Guipuzkoa la gobernará Bildu con la benevolencia del PNV provincial (sector"soberanista"), en Bizkaia mandará con comodidad el PNV (sector "pactista") y la de Áraba pasará a manos del PP con apoyo del PSE, luego de que haya fracasado el intento del PNV provincial ("soberanista") para lograr un pacto con EB, la Izquierda Unida del País Vasco, que le permitiera conservarla.

Al fracasar las negociaciones con EB/IU en Áraba, el PNV ha decidido hacer público el proceso negociador. Según publica hoy El País lo hace "tras arrojar la toalla, una vez que apenas 70 afiliados de EB decidieron votar a su propia candidata -Nerea Gálvez- y así facilitar que el PP recuperara el poder en esta institución". Lo que viene a continuación no tiene desperdicio: "el candidato del PNV desgranó ante las Juntas Generales de Álava el listado de prebendas que Javier Madrazo, ex coordinador general de EB y consejero del Gobierno de Juan José Ibarretxe (PNV), les pidió junto a otros miembros de su sector a cambio de los dos votos: un crédito de 600.000 euros sin garantías, colocar a 39 afiliados en diferentes organismos sociales y culturales, un puesto en el Consejo de Administración de Caja Vital y otro para la hermana de Madrazo en la Obra Social de la BBK".

No para ahí la cosa. Agirre, el candidato peneuvista que defendía su reelección, "relató en su discurso cómo el brazo derecho de Madrazo, Serafín Llamas, situó el punto de partida de las posteriores negociaciones: "Aquí hay dos mesas (de negociación) : la mesa A (dinero y puestos) y la mesa B, el programa. Si ustedes cumplen parte de la mesa A, bajarán las exigencias de la mesa B".

Lo mejor del asunto es que los Madrazo (un clan familiar que durante años manejó EB/IU a su antojo) y sus seguidores, negociaban por su cuenta... o eso al menos es lo que ahora pretende hacer creer la dirección vasca de IU una vez que se ha destapado la olla podrida. Concluye la información de El País que "la reacción más contundente a este cúmulo de acusaciones vino desde el actual coordinador general (de EB), Mikel Arana, que aseguró no conocer el contenido de las negociaciones y reaccionó, por medio de un duro comunicado, situando a las junteras y los afines a Madrazo "fuera de la organización".

Ya ven a dónde llega la pureza de la "Verdadera Izquierda".

En la fotografía que ilustra el post, Javier Madrazo posa en mayo de 2010 ante un cartel de EB/IU que ha resultado profético, ya que resume perfectamente la negociación con el PNV narrada.

jueves, 26 de mayo de 2011

Bildu ha venido para quedarse



Esta mañana escuchaba el videoblog de Iñaki Gabilondo, una especie de editorial con imagen en la que el maestro de periodistas (él sí lo es) desnudaba a tanto faccioso carpetovetónico, esa gente que hasta ayer se rompían en público las vestiduras porque el mundo batasuno apoyaba las matanzas de ETA y hoy, una vez que ese mundo parece encaminarse hacia la vía de la política, lo siguen haciendo con mayor entusiasmo si cabe denunciando que los de Bildu-Batasuna son "independentistas". Pues sí, claro, eso ya lo sabíamos todos. ¿Y? Si realmente apuestan por la vía democrática hacia la independencia, su proyecto será tan legítimo como cualquier otro.

Así que lo que verdaderamente tenía de los nervios durante años al facherío hispano no es que ETA matara, sino que fueran independentistas. Acabáramos. ¿Se puede ser más cínico, más jeta, más oportunista? Ya hemos comentado aquí repetidas veces que a la derecha extrema/extrema derecha parlamentaria española no le interesa que ETA deje de matar; los asesinatos etarras y su posterior explotación mediático-política son un elemento fundamental en la cohesión del electorado derechista. Pero ahora hay una apuesta clara del entorno social etarra por la política, y tratar de sabotearla por pura codicia electoral es convertirse en cómplice directo de posteriores crímenes si los hubiere tras fracasar el intento pacificador.

Bildu o lo que sea que acabe articulando políticamente el abertzalismo no peneuvista, es ya una fuerza política instalada en la realidad vasca. En estas elecciones ha absorbido o triturado a sucedáneos voluntariosos (Aralar, Alternatiba), herejes del peneuvismo (EA) y despistados sin remedio (EB, la IU vasca). Pronto empezará a darle bocados al PNV, lo que finalmente pondrá a cada cual en su sitio en la política vasca, y de paso obligará a los de SabinEtxea a decidir qué quieren ser de mayores; también se aclarará de una vez si tantas almas en un solo partido, aunque sea centenario, pueden seguir conviviendo indefinidamente sin arrastrar finalmente a todas ellas al Infierno de la política. Y es que como digo, Bildu o como se llame en adelante esa formación que está comenzando a cuajar, ha venido para quedarse y va a remover el panorama político vasco y posiblemente también el español.

En la imagen que ilustra el post, algunas de las nuevas caras presentadas por Bildu en Araba.

domingo, 5 de septiembre de 2010

ETA dice en público que está acabada



Si leen superficialmente el comunicado dado a conocer por ETA hoy, en el que nos obsequia con una nueva tregua tras un "análisis" que tanto recuerda una vez más el cuento de la zorra y las uvas, seguramente se llevarán la impresión de que contiene las mismas vaciedades ideológicas superestructurales de siempre expresadas con el mismo metalenguaje y la misma retórica gastada de siempre. Falso. Este mensaje de hoy es la primera vez que ETA reconoce en público que está acabada.

Lean despacio y al menos dos veces esta frase:

"El Estado español es consciente de que Euskal Herria se encuentra en una encrucijada, y de que aún puede optar por la opción de la independencia".

Fíjense:"Euskal Herría (tutelada por ETA) AÚN puede optar por la opción de la independencia". ¿Aún? ¿No habíamos quedado que la lucha de ETA era la llave que abría la independencia para el País Vasco?.

Ese "aún" expresa toda la angustia de la derrota. Porque, veamos, ¿ustedes imaginan por ejemplo al señor Zapatero diciendo que el PSOE "aún" puede ganar las elecciones de 2012? ¿Imaginan a Obama diciendo que EEUU "aún" puede ganar la guerra en Afganistán? Aunque en su fuero interno probablemente ambos estén convencidos de que la derrota es inevitable, jamás lo dirán en público y menos enviándole un vídeo a la BBC.

Lo dicho: ETA está acabada, aunque va a tardar en desaparecer. Ellos son conscientes de eso e incluso empiezan a decirlo en voz alta.

En la fotografía que ilustra el post, un antidisturbios de la policía del Gobierno vasco y el dirigente proetarra Arnaldo Otegi se miran con cara de pocos amigos durante una manifestación a favor de ETA.

martes, 6 de octubre de 2009

De piratas vascos y pescadores somalíes

Como ya escribí en un post anterior, para piratas auténticos quienes saquean recursos ajenos sin tener siquiera una licencia de un gobierno que les autorice a pescar en sus caladeros.

La flota española y la japonesa son conocidas y temidas en todos los mares del mundo porque por donde pasan sus barcos-factoría luego no queda ni una sardina, ni un calamar, ni un delfín, ni un tiburón ni ninguna otra cosa que nade o flote. ¿De qué se quejan ahora? Los piratas somalíes son antiguos pescadores artesanales arruinados por esas fábricas de conservas de pescado flotantes que arrasan los mares. Son ellos quienes les han arrojado a su oficio actual.

Los doce atuneros vascos que saquean el Cuerno de Africa se ven obligados a arriesgar cada vez más porque han esquilmado de tal modo los caladeros del Índico, que ni Dios sabe ya qué contienen las latas de atún que luego nos venden. Como explicaba ayer Cándido Méndez en el Telediario, al pesquero Alakrana lo han capturado cuando por orden del armador había salido de la zona protegida por buques de guerra europeos, porque en esa zona ya casi no queda pescado: lo han liquidado todo. ¿Quiénes son los piratas? Obviamente los empresarios que fletan esas flotas saqueadoras y les ordenan dónde realizar las capturas, insaciables “emprendedores” que aprovechándose de la situación de un país sin Estado como es Somalia, arramban gratis con sus recursos naturales.

¿Se imaginan que flotas extranjeras con barcos del porte del Alakrana se pusieran a pescar en el mar de Alborán o en el Golfo de Vizcaya, usando los mismos procedimientos industriales de captura que utiliza la flota española hasta no dejar en el mar nada que tuviera espinas o hueso?.

Y luego está el cinismo de los políticos vascos, especialmente de los nacionalistas. Da vergüenza ajena oír a Josu Erkoreka defender en el Congreso de los Diputados a esos bandidos. ¿Por qué el PNV pone la cara con tanto empeño por los armadores vascos? No desde luego por defender los intereses de las tripulaciones, contratadas en la despreciada España (gallegos, andaluces…) y aún en el Tercer Mundo (africanos negros, marroquíes, asiáticos…). Obviamente los intereses que el PNV defiende son los de empresarios afines, esos piratas que saquean los mares del planeta, de Argentina al Índico. Y lo hacen con peticiones tan ridículas, como exigir que el Ejército español proteja los atuneros y resto de barcos de pesca embarcando en ellos infantes de Marina; sí, reclaman la presencia en sus privadísimos barcos de miembros de ése mismo Ejército al que simultáneamente exijen que abandone el territorio de EuskalHerria.

Qué vergüenza tener que convivir con esta gentuza.

En la foto que ilustra el post, un atunero español (vasco) navega en aguas cercanas a Somalia escoltado por un barco de guerra europeo. Obsérvese el similar porte y parecido tonelaje entre las dos naves.


miércoles, 1 de abril de 2009

Así no, Patxi


El acuerdo de "Gran Coalición" entre el PSOE y el PP para el País Vasco tiene muchos defectos y una sola virtud: acabar con la incertidumbre política que lleva dominando la política vasca de los últimos años. Por cuanto tiempo gracias a él se va a mantener Patxi López gobernando es otra cuestión, muy distinta. Y el coste neto que tendrá para los socialistas tanto en Euskadi como en toda España, algo que comenzará a medirse en las europeas de junio.

El pacto PSOE-PP tiene dos grandes triunfadores y un solo derrotado. Los que seguramente no caben hoy en sí de satisfacción son todo el PP y los más duros de ETA; así se las ponían a Fernando VII. Los primeros, porque consiguen penetrar en la fortaleza vasca, aunque sea por la puerta trasera del "apoyo parlamentario" a un gobierno de sus enemigos naturales; los segundos, porque el clima de desconcierto que se está generando en el derrocado nacionalismo vasco gobernante y la previsible radicalización de la vida social y política vasca, constituyen para ellos un verdadero regalo de los dioses. El que ha perdido hasta las cejas en el envite es Ibarretxe, y secundariamente su padrino político, Xabier Arzalluz. Para el PNV comienza ahora un tiempo muy difícil.

Realmente, la derecha nacionalista vasca necesita desde hace tiempo una larga pasada por la oposición, tal como hace años recomendaba Arzalluz a los socialistas españoles. Demasiados años de poder, demasiada corrupción, demasiado cansancio en las bases...hacen que el PNV sea hoy una especie de enorme elefante que camina dando traspiés y amenaza con caer cuan largo es. Sería un peligro que se derrumbara definitivamente, porque aún le quedan muchos servicios que rendir a su causa y sobre todo, a Euskadi. Algún día deberá activarse esa síntesis entre los proyectos de país del PSE y del PNV, única base sobre la que podrá construirse una Euskal Herria en paz y libertad y en la que cualquier tipo de organización políticojurídica -cualquiera, sí-, decidida de forma democrática y consensuada por los vascos sea posible. De momento, parece que la cosa va para largo.

Vista la aritmética parlamentaria vasca del momento y atendiendo a los intereses reales, que son obviamente los de clase, el gobierno lógico a corto y medio plazo sería una coalición de las derechas nacionalista y española. Ocurre que las representaciones políticas de ambas andan a la greña desde siempre, por cuestiones ideológicas que atañen a los mitos superestructurales mediante los cuales cada una de ellas moviliza a su respectivo electorado. Al ser imposible el repetir la mayoría nacionalista que venía gobernando hasta ahora, el PSE ha percibido su oportunidad de asaltar los cielos de la política vasca; ocurre que la compañía impuesta por los resultados de las últimas elecciones autonómicas, es más un pesado lastre de cara al futuro que una ayuda para gobernar y sobre todo, para construir un proyecto alternativo al de la derecha nacionalista vasca. El PP es un bloque de cemento en los pies del futuro lehendakari socialista.

El error de Patxi López no es sacar a los nacionalistas vascos del gobierno, sino convertir en una opción políticamente respetable al PP vasco. Probablemente los estrategas del PSE piensen que una vez el PNV se haya deshecho de Ibarretxe y girado políticamente hacia el autonomismo, será fácil pactar con ellos manteniéndolos en una posición subordinada y enviar al PP vasco a las cuevas de las que nunca debieron sacarle. Ocurre sin embargo con el PP aquello que se decía de los militares españoles en el siglo XIX: que era muy fácil sacarlos de los cuarteles pero muy difícil hacerlos volver a a ellos.

Gobernar en esas condiciones será sumamente difícil. Máxime cuando los socialistas habrán de contar como presuntos aliados con personajes como la flamante presidenta in pectore del Parlamento vasco, una pija reaccionaria simpatizante del Opus Dei que hace tres días declaraba en un diario español que "yo nunca utilizaría el preservativo". Estas cosas ponen de los nervios al elector socialista y al militante de base.

Al final, lo único bueno del pacto contranatura en el País Vasco es el estado de desquiciamiento total al que ha llevado al fatxerío de txapela y cóctel molotov verbal. La verdad es que aunque resulte gratificante verlos así, no creo que justifique por si solo tamaño enjuague.
La fotografía corresponde a una de las imnumerables manifestaciones organizadas por el PP en Madrid para atacar al gobierno de Zapatero. Véase la pancarta que porta el manifestante situado detrás de Aznar, en la que se responsabiliza conjuntamente de los atentados del 11-M a ETA, al presidente Zapatero y al PSOE, según una de las consignas más jaleadas en esas concentraciones de la derecha española.

martes, 3 de marzo de 2009

Vientos de cambio en el País Vasco


El resultado de las elecciones autonómicas vascas deja abiertas prácticamente todas las posibilidades combinatorias para formar el nuevo Gobierno. La primera constatación con todo, es la saludable pluralidad -fragmentación dirían otros- de la sociedad vasca, que obliga a sus políticos a realizar un ejercicio de imaginación muy superior al promedio de las restantes comunidades autónomas.

Los vascos han decidido de nuevo, y lo han hecho en dos direcciones aparentemente contradictorias, pero en realidad complementarias: han reforzado al PNV (al tiempo que le negaban la mayoría para gobernar solo o con muletas), y le han dado un espaldarazo a la línea mantenida por el PSE (pero no permitiéndole el acceso al gobierno vasco sino es con sólidas alianzas).

Desde hace un siglo PNV y PSE han protagonizado la vida política vasca, aunque no de un modo tan absoluto como para que unos y otros se instalaran en un bipartidismo "a la española". En realidad la hegemonía mantenida por el PNV a lo largo de los últimos 30 años en las instituciones vascas se ha debido más a su habilidad para postularse como "mal menor" que a otra cosa. El PNV ha sido el mal menor para los gobiernos españoles y los aparatos del Estado, pero también para los independentistas vascos, demócratas o radicales. Unos y otros le han soportado "mientras tanto" llegaba su momento, y es así como la política vasca ha quedado marcada durante tres décadas por los bandazos de un partido para el que el poder es una religión, y su identificación con el país llega al extremo de haberle inventado el nombre y convertido en Día Nacional el que conmemoraba su propia fundación.

Todo eso está entrando en crisis, aunque obviamente el PNV se va a mantener en primera línea del escenario político vasco -y español- por muchos años más. La renovación en el seno del PSE ha llevado a este partido a abanderar un fuerte deseo de cambio, tan extendido como difuso en muchas franjas fronterizas de la sociedad vasca. Sin renunciar a sus señas históricas de identidad, que pasan fundamentalmente por el obrerismo vizcaíno, el PSE es hoy un partido que ha asumido las tesis vasquistas de los socialistas guipuzcoanos, así como aportaciones de otros colectivos que en los últimos años han ido integrándose en el partido y que en algunos casos tuvieron contacto en otro momento histórico con posicionamientos radicales. Por tanto hoy el PSE ya no da miedo a nadie y es capaz de entenderse con cualquiera; sus dirigentes han demostrado cintura en la política vasca e independencia respecto a "Madrid". Su buena sintonía con el PSOE no excluye además una cierta posición de fuerza; digan lo que digan los medios madrileños, Zapatero necesita hoy más al PSE que el PSE a Zapatero.

Al final pues, y una vez más, el entendimiento entre PNV y PSE es inevitable. No puede haber "choque de trenes" como se ha apresurado a decir José Blanco, el actual número dos del PSOE. La negociación entre nacionalistas y socialistas, sino ahora sí a medio plazo, resulta inevitable. Los hilos maestros de esa negociación se irán definiendo en las próximas semanas.

¿Los demás? Simplemente no cuentan. El PP no puede aspirar a nada todavía en el País Vasco, a pesar del esfuerzo por civilizarlo que han hecho en los últimos meses sus actuales dirigentes, una vez desalojada la extrema derecha de su dirección. Las muletas en las que se apoyó el PNV en la pasada legislatura -EA y EB-, están destrozadas irremisiblemente. Aralar necesita tiempo para crecer y consolidarse como la propuesta de independentismo democrático que pretender ser.

¿Y ETA? Ése es, como siempre, el problema de fondo. Con todo, parece que por fin hay luz al final del túnel. En estas elecciones el voto proetarra se ha fragmentado como nunca: una parte ha seguido la consigna de voto nulo (un 8'5% de los votantes), otra parte ha ido a la abstención y los más posibilistas han repartido su voto entre Aralar y PNV. La disciplina de hierro impuesta por ETA a sus bases sociales está quebrada.

Y en fin, si ETA está acabada como organización armada (aunque todavía pueda hacer daño) y su entorno social se cuartea entre diferentes opciones, el cambio real puede estar llegando al País Vasco. Y ése cambio ha de liderarlo un gobierno articulado en torno a las dos organizaciones que representan no sólo a la mayoría de los vascos sino a los dos proyectos de país del encuentro de los cuales, una vez desaparecida ETA, ha de surgir la síntesis que definirá el futuro de Euskadi por mucho tiempo.

sábado, 28 de febrero de 2009

Puede que mañana los cerdos comiencen a volar sobre Euskadi


"Que el Partido Socialista de Euskadi gane sería como ver un cerdo volando" (Josu Erkoreka, portavoz nacionalista vasco).

Pues el domingo 1 de marzo, podría ser que los cerdos empezaran a volar en el País Vasco...

viernes, 13 de febrero de 2009

Galicia y el País Vasco deciden


Comienzan las campañas electorales en Galicia y el País Vasco, y digan lo que digan los medios las encuestas no ofrecen cambios significativos sobre lo que ya conocíamos.

En Galicia el PP se aleja un poco más de la mayoría absoluta, que dado su aislamiento es la única posibilidad que tiene de gobernar en donde sea. Parece razonable pues pensar que se reeditará la coalición de gobierno entre socialistas y nacionalistas gallegos.

Por contra, en el País Vasco se consolida la leve ventaja del PNV sobre los socialistas, aunque cada vez esté más claro que el actual tripartito que gobierna allí no podrá reeditar la fórmula actual ni aún sumando a ella a Aralar, salvo en el caso de que esta formación disparara sus resultados electorales recogiendo una buena porción del voto proetarra, ahora fuera de juego por una decisión jurídico-política que en el fondo nadie, y menos que nadie el PNV, ha lamentado realmente.

Las posibilidades de Patxi López de ser lehendakari vasco son muy escasas, y pasan por una derrota sin paliativos del PNV o en caso de un resultado equilibrado, porque Ibarretxe sea despedido por su partido. Escenarios que difícilmente se producirán, aunque no sea por falta de ganas en buena parte de la sociedad vasca de derechas y de izquierdas, nacionalista y no nacionalista. Ibarretxe es hoy un peso muerto para la política vasca en general y para el espacio nacionalista en particular, y éste es otro cadáver político al que pocos llorarán el día que los sucesores de Sabino Arana se decidan a retirarlo de la cosa pública.

Mucho mayores son como digo las opciones de Emilio Pérez Touriño en Galicia, sobre todo después de que en estos cuatro años el bipartito gallego haya funcionado con discreción y hasta con una cierta eficacia en el desmontaje de las mafias caciquiles de la derecha española, enquistadas en tierras gallegas al menos desde los tiempos de la Restauración. Más que una obra de gobierno en el sentido corriente, lo del bipartito ha sido un trabajo callado de limpieza de las cuadras que dejó el PP en Galicia.

Los demás, fundamentalmente IU y la UPyD de Rosa Díez, no cuentan. En el caso de los primeros bastante harán con conservar lo que tienen en el País Vasco, ya que si se vieran fuera del gobierno de Vitoria y de sus sinecuras poco iban a durar como organización local. Además, en IU hay mucha gente con ganas de hacerle la "autocrítica" al clan de los Madrazo y a su delirante alineamiento con la derecha nacionalista vasca. En lo que respecta al invento de Rosa Díez, dicen las encuestas que está multiplicando su intención de voto, aunque hay que situar adecuadamente las proporciones del caso, pues doblar o triplicar algo que parte casi de la nada tampoco es que sea tan difícil y más en un momento de desconcierto y confusión como el que vive la derecha española, en cuyos caladeros pescan los grupos como UPyD y Ciudadanos. Sin embargo, al final funcionará la disciplina y el voto de derecha española volverá a concentrarse en el PP.

El PSOE afronta estas elecciones con el fantasma de la crisis económica pendiente como una espada sobre su cabeza, algo que sin embargo no parece estar afectando a sus expectativas electorales y ello por dos razones: porque la ciudadanía sabe que en el origen, gestión y resolución de esta crisis los gobiernos pintan poco o nada, y porque el espectáculo cainita y de lesa corrupción que está ofreciendo la derecha española se lo está poniendo a los socialistas como dicen se las ponían a Fernando VII. Hay una contralectura mucho menos positiva para los intereses socialistas, sin embargo, y es que si con el destrozo que se está haciendo a sí mismo el PP los socialistas no son capaces de despegarse claramente de los "populares" y desde luego ni de oler la mayoría absoluta a nivel español, es que el actual equipo dirigente del país es muy mediocre y a medio plazo las cosas se le pueden complicar extraordinariamente.

Tras el test de las elecciones autonómicas gallegas y vascas vendrán las europeas, y ahí veremos hasta dónde llega el grado del castigo al que a buen seguro los ciudadanos someterán a los dos partidos mayoritarios. Veremos entonces quién de ambos está en mejores condiciones de resistirlo.

jueves, 11 de diciembre de 2008

No al desalojo de ANV de los ayuntamientos vascos


Este país está perdiendo la chaveta a pasos agigantados. La cosa empieza a dar miedo.

Resulta que tenemos a la “clase política” (y a los medios de todos los colores que tiran de ella) absorta en el problema de ver cómo echar de los Ayuntamientos del País Vasco a la última franquicia de ETA, y ello sin que se note mucho que entre todos nos estamos pasando la legalidad vigente por el forro de los cojones. Y eso mientras un tipo como Carlos Fabra, acosado por un sinfín de casos judiciales abiertos por corrupción, sigue tan pancho en su trono de cacique-presidente de la Diputación provincial de Castellón. ¿Nos estamos volviendo todos locos o qué?.

Porque si de lo que se trata es de salir en el Telediario diciendo más o menos que “gracias a mí y a mi partido hemos echado a ETA de los Ayuntamientos”, pues se envía a la Guardia Civil o a la Brigada Paracaidista dándoles carta blanca, y listos. Pero no parece que ése sea el procedimiento civilizado; como tampoco lo es usar una ley de carácter administrativo, la que regula la actividad de los ayuntamientos, para desalojar a ANV de ellos, ya que ésa es una decisión eminentemente política.

Naturalmente hay más que dudas en el Gobierno (y entre la gente sensata) acerca de si se puede “proceder” en el modo en que la perrera mediática y su terminal política, el PP, incitan a actuar, sin pagar por ello elevados costes en credibilidad política dentro y fuera de España. A ver si nos entendemos: a mí el niñato ése que preside el Ayuntamiento de Azpeitia me parece un tonto del culo al que se le debería caer la cara de vergüenza por estar donde está representando los intereses de sus amos de ETA; todos sabemos que es así, pero eso se le ha de probar. Y mientras tanto no se le puede echar “por decreto” del cargo, so pena de cargarnos las bases mismas del sistema que decimos defender. A ese tipo y a sus colegas, en todo caso, hay que apearlos de la alcaldía de la única forma democrática posible: mediante una moción de censura apoyada por la mayoría de los miembros del Consistorio.

Y aún así, yo al menos sigo sin verlo claro: ¿acaso alguien ha inculpado judicialmente al alcalde de Azpeitia de ser miembro de una organización terrorista o funcionar como títere suyo? Porque si no ha sido juzgado por eso y ni siquiera nadie le ha acusado formalmente ¿por qué entonces hay que echarle de la alcaldía? ¿No es mientras tanto un ciudadano como cualquier otro, y sujeto por tanto de los mismos derechos?.

miércoles, 16 de julio de 2008

Festival Internacional de Jazz de Getxo. Es sólo jazz, y por eso me gusta


Publicado originalmente en Izaronews, 14-7-2008

Corren tiempos en los que entre fusiones, deconstrucciones y demás mixtificaciones, el jazz que se expide desde la mayoría de festivales se ha convertido en un producto trivial y adocenado, listo para consumos veraniegos rápidos y poco exigentes.

Por fortuna, quedan sitios donde esto no es así. En Getxo se celebra desde hace tres décadas un festival que sin hacer mucho ruido, al menos en comparación con sus hermanos mayores vascos, ofrece niveles de calidad y respeto por la música y el público francamente insólitos.

La fidelidad al jazz como universo musical con dimensión propia no significa estancamiento, al contrario. El jazz es una música viva y en permanente evolución, capaz de incorporar elementos de modernidad y atraer nuevas generaciones de intérpretes. Este año, sin ir más lejos por Getxo han pasado viejas “vacas sagradas” como John McLaughlin y Archie Shepp, pero también un ramillete de grupos jóvenes (jovencísimos, en realidad) que aseguran un relevo generacional que otras músicas harían bien en envidiar.

Así, por ejemplo, el primer premio del Concurso de Grupos de este año lo ha ganado la formación sueca Kristian Brink Quartet, un grupo de cuyo trabajo y talento quedó sobrada muestra en la clausura del Festival, donde ofrecieron una sesión memorable. Formación clásica donde las haya (saxo, piano, contrabajo y batería), el grupo Kristian Brink Quartet es un buen ejemplo de la solvencia del jazz nórdico europeo.

Formado en el Royal College of Music de Estocolmo y triunfador el pasado año del concurso Young Nordic Jazz, el sonido de Kristian Brink Quartet camina con pulcritud y sencillez por la senda del más puro jazz, entreverando la herencia de John Coltrane y Charlie Parker con ecos de la “rive gauche” parisina y de los clubs contemporáneos de Estocolmo.Un concierto el suyo, en suma, que planteó un inteligente recorrido gradual desde el clasicismo a la modernidad, siempre bajo la guía del buen gusto y el saber hacer. El futuro de estos chicos es, sencillamente, espléndido.

Al veterano Archie Shepp le tocó cerrar el Festival, y si al final no cortó orejas como el más reputado torero fue sólo porque en las sesiones jazzísticas no se conceden. Como los suecos que le habían precedido, el músico afroamericano se presentó acompañado de piano, contrabajo y batería, en tanto él aportaba su saxo tenor y una de esas voces inimitables que sólo tienen algunos jazzman de pura cepa.

A sus setenta años, Archie Shepp sigue encandilando públicos mediante el despliegue de una potencia nada inferior a la que exhibía en los comienzos de su carrera, iniciada hace casi medio siglo, en 1960. Su capacidad para derrochar energía en un escenario y un insaciable espíritu de investigación le llevaron pronto a colaborar con los más grandes, entre ellos el propio John Coltrane, el dios del saxo tenor. De gente como Coltrane se le pegó a Archie Shepp el gusto por el compromiso y la experimentación, que en su caso se manifiestan con contundencia avasalladora.

En las letras que canta Shepp la palabra “revolution” sigue estando presente con tanta fuerza como en los años de lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses. Genio y figura. Desde el punto de vista exclusivamente interpretativo, su grupo es capaz de mantener durante una sesión entera eso que los ingenieros de sonido ingleses de los años sesenta llamaban “una pared de sonido”: un vendaval sónico armonizado que barre la sala del concierto y clava al espectador en su asiento, mientras llena su cabeza de música en estado casi sólido. ¡Una experiencia para vivirla y gozarla!.

En definitiva, en Getxo, el jazz es sólo jazz. Por eso se disfruta a tope.

jueves, 22 de mayo de 2008

El rostro de ETA


Siguen apareciendo fotos de Javier López Peña, el presunto jefe máximo de ETA, detenido esta semana por la policía francesa, que resultan absolutamente impagables para entender de qué va lo que queda de esa organización.

Esta que ilustra el post se comenta sola. Agresividad, rabia, ira y una cierta animalidad incontenidas en ese rostro tosco y crispado que, ciertamente, jamás será el de un caballero. Ni siquiera el de una persona educada.

Al final va a ser cierto eso de que cada cual lleva el alma estampada en la cara. La de Javier López Peña -apellidos tan euskaldunes como la ensaladilla rusa: ¿por qué diablos se metería en ETA un tipo como él?- da verdadera grima. Este tío mata con sólo mirar. O al menos lo intenta.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Cae el jefe de ETA


El tipo de la foto que grita como un energúmeno es Javier López Peña, alias "Thierry", presunto número uno de ETA, que ha sido detenido esta noche por la policía francesa en Burdeos. Por cierto, fíjense en la cara de charcutero cincuentón con parada en el mercado más próximo que gasta el individuo en cuestión.

Dicen los medios que el tal Thierry fue el responsable directo de la ruptura de la última tregua tras desplazar del mando a Josu Ternera, y que en última instancia, cabe anotar en su haber el asesinato de los dos trabajadores ecuatorianos en la T-4 de Barajas y de las siguientes víctimas del grupo terrorista vasco, hasta su detención hace unas horas.

Un pájaro de cuenta, pues.

Y es que los franceses cuando se ponen a detener etarras, se diría que previamente conocen hasta la marca de calzoncillos que usan. Pero no seamos mal pensados, en un día feliz como hoy.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Patxi López, luces y sombras


Dice El País de hoy que Patxi López "va a por todas". El actual líder del PSE volverá a presentarse como candidato socialista a lehendakari, y ha manifestado su intención de ocupar la presidencia del Gobierno vasco si su partido gana las próximas autonómicas. Dice Patxi que se acabaron los tiempos en los que el PSE actuaba como "moderador necesario" del PNV o "acompañante útil" del PP.

La declaración del dirigente socialista vasco no es gratuita. El PSE de Txiki Benegas ganó con limpieza las primeras elecciones autonómicas vascas, pero a los dirigentes socialistas de Madrid y de Bilbao les entró el miedo escénico y cedieron la presidencia al PNV, error que le ha costado al PSE un papel subordinado en la política vasca durante las dos décadas y pico siguientes (¿para qué votar a un partido que no se atreve a gobernar cuando gana?). Luego el PSE participó como socio minoritario en un gobierno de coalición con el PNV (una buena etapa globalmente considerada para el País Vasco, pero muy insatisfactoria para el propio PSE como fuerza política), y terminó a remolque del PP cuando éste pretendió llevar a Mayor Oreja a la presidencia vasca, supremo disparate en política de alianzas que puso al PSE al borde del desdibujamiento total (aunque sacar al PNV de Ajuria Enea fuera y siga siendo un proyecto imprescindible de regeneración de la política vasca).

El PNV anda muy tocado desde las últimas generales, y en cuanto a Ibarretxe, según Patxi López
está "desaparecido, apagado o fuera de cobertura". Se diría que el lehendakari vive en otro mundo, un mundo puramente virtual y fantasmagórico donde preside un Gobierno de coalición en el que por no tener no tiene ni siquiera el apoyo de su propio partido, en tanto los restantes socios bastante tienen con atender sus propios problemas internos y asegurar su supervivencia como fuerzas políticas. Así que la ocasión la pintan calva y o se consigue ganar Ajuria Enea ahora o será nunca, ha venido a decirle Patxi a su gente. Veremos.

A mí Patxi López se me ha enfriado un poquito, después de que su llegada al liderazgo del PSE me pareciera una de las mejores noticias en política vasca en mucho tiempo. Para empezar Patxi es hijo de López Albizu, la mano derecha de Ramón Rubial, una leyenda del socialismo y la resistencia antifranquista. Además, Patxi ha hecho un trabajo extraordinario desmontando el tinglado de los redondistas, a los que ha desplazado y marginado por completo, y sacando al PSE de aquella alianza infame y contranatura con el PP vasco; con paciencia y discreción, Patxi ha logrado no sólo el apoyo total de la sufrida militancia y el retorno de muchos votantes que se habían alejado del partido histórico de la izquierda vasca, sino volver a colocar al PSE en el eje de cualquier solución de la "cuestión vasca". Como creo haber escrito ya, el PNV y el PSE son los dos únicos actores políticos realmente imprescindibles para esa solución, en tanto todos los demás son perfectamente contingentes; sin embargo, en la última década el PSE había perdido esa posición, y eso explica muchas cosas sucedidas en el País Vasco durante esos años.

Decía que, sin embargo, mi entusiasmo por Patxi se ha ido enfriando un poco. Y es que le veo cada día más "profesional", y eso no me gusta nada. Aunque las corbatas le caigan como un tiro y los trajes que lleva sigan pareciendo prestados, empieza a exhalar ciertas maneras verbales de político con muchas conchas, de ésos que llevan un montón de años en nómina y aspiran a morir de viejos ocupando algún cargo de relumbrón. En suma, ha perdido frescura y podría estar empezando a distanciarse de la calle. Y eso es mal asunto.

miércoles, 23 de enero de 2008

De franquicias terroristas, sentencias inducidas y mártires que lo son menos


El Tribunal Supremo ha fallado finalmente contra la mesa del Parlamento vasco que presidió Juan María Atutxa, por haberse negado ésta en su día a disolver el grupo parlamentario de la franquicia de ETA durante la anterior legislatura autonómica vasca.

Lo de Atutxa y compañía me parece un asunto en el que a todas las partes intervinientes se les debería caer la cara de vergüenza: a los unos, por permitir que unos mandados de ETA montaran su circo en el Parlamento vasco, y a los otros por organizar una payasada leguleya que todos sabemos es un puro ajuste de cuentas promovido por la ultraderecha parlamentaria española.

A renglón seguido de conocerse el fallo, Ibarretxe ha hecho unas declaraciones en su línea habitual -aquello de que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, ahí va un estacazo al Estado-, y el tripartito gubernamental vasco va a promover una manifestación de repulsa contra la sentencia. Total, nada. Como ha escrito Patxi López en su blog éste es un asunto políticamente amortizado hace tiempo, y sólo al PP y sus adláteres les interesa menearlo.

Algunos comentaristas de guardia en blog ajeno, sin embargo, aprovechan la ocasión para sembrar la especie de que este caso demuestra que la ley es diferente si se aplica en el País Vasco o en Madrid. En realidad, en un sistema judicial como el español las sentencias no dependen del lugar físico donde se emiten y ni siquiera del asunto en sí sobre el que fallan, sino puramente de la voluntad del juzgador que la emite. Y la voluntad en este caso circula por carriles que poco tienen que ver con la política del momento en el País Vasco.

En todo caso, a quienes ahora se rasgan las vestiduras ante el atropello a todas las leyes habidas y por haber supuestamente cometido por esta sentencia del Supremo, sugiriendo abiertamente que existen diferentes varas de medir legales según la comunidad autónoma donde uno esté empadronado, habría que recordarles que es bastante curioso el hecho de que si uno quema un autobús de servicio público en Bilbao porque le ha dejado su novia, un suponer, lo más probable es que rápidamente termine en prisión, mientras que si lo hace en nombre de los imprescriptibles derechos del pueblo vasco casi con toda seguridad no va a pasarle nada, y en caso de que por verdadera casualidad le detuvieran y le procesaran, siempre podrá contar con el apoyo y la solidaridad de un buen número de asociaciones especializadas, y desde luego, con el entusiasmo de una legión de comentaristas de blogs que están al quite de todas.

Se diría pues que, ciertamente, no hay mucha igualdad de todos los vascos ante la ley.

jueves, 29 de noviembre de 2007

La Manila vasca. Breve recorrido por el barrio de Intramuros


Publicado en Izaronews, 27-11-2007

Un turista no avisado que pasee por las calles de Intramuros, la vieja ciudad colonial amurallada que fue el epicentro de Manila y de toda Filipinas durante casi quinientos años, se sorprenderá al encontrar varias calles rotuladas con nombres de claras resonancias vascas.

A 12.000 km. de la población vasca más cercana, Legaspi st (sic), Urdaneta st. y Basco st. recuerdan desde sus placas de identificación el papel importante que muchos hijos de Euskalherria jugaron en la vida de la antigua colonia española. Marineros, frailes, soldados y comerciantes originarios del País Vasco se establecieron en estas tierras lejanas en época del Imperio, cuando se decía que Manila era la ciudad más hermosa y rica de Asia. Muchos de ellos quedaron aquí luego de la independencia filipina, y la guía telefónica local ofrece múltiples ejemplos de apellidos de origen vasco.

Ricardo Larrabeiti relaciona hasta 50 nombres de origen vasco en el callejero de Manila. En Intramuros en concreto, y sin ánimo exhaustivo, anoté los tres nombres a los que me refería antes, pero seguro que un repaso cuidadoso daría muchos más.

Legaspi st.:

Miguel de Legazpi, natural de Zumárraga, fue marino y descubridor destacado. Pasó por México, exploró el Pacífico, y fue el fundador de la ciudad de Manila y primer capitán general de Filipinas (mediados del siglo XVI).

Legaspi st. es una calle trasversal de Intramuros, perpendicular a la calles Real y Anda, nervios centrales de la vieja ciudad amurallada.

Urdaneta st.:

Fray Andrés de Urdaneta nació en Ordizia. Tras una estancia en México llegó a Filipinas, donde colaboró con Legazpi. Marinero y explorador además de fraile, el nombre de Urdaneta se asocia a la ruta seguida durante siglos por el “galeón de Manila”, el barco que una vez al año cubría la ruta entre la capital filipina y la ciudad mexicana de Acapulco.

Urdaneta st. se halla junto a la plaza San Luis. Entre diversos edificios de cierto empaque, en Urdaneta st. destaca un caserón bien restaurado que presenta unos ventanales bellamente enmarcados por maderas pintadas en blanco y gris, un conjunto de inequívoco sabor norteño que hace pensar en que probablemente fuera levantado por algún rico comerciante vasco.

Basco st.:

Basco st. es una callecita próxima a la iglesia de San Agustín, uno de los pocos edificios de Intramuros que conservan lienzos de pared originales y por tanto anteriores a la destrucción casi total de la ciudad durante el asalto norteamericano de 1945.

Por el extremo que da a San Agustín la calleja es prácticamente un barrizal sin urbanizar. En el otro extremo hay un puñado de casitas de una planta, reconvertidas en chabolas por el tiempo y la pobreza. Las personas que las habitan desconocen cúal puede ser el origen del nombre de su calle -que antes se llamaba “Basque” en inglés, y ahora “Basco” en tagalo-, y no saben a qué se refiere.

jueves, 30 de agosto de 2007

Rosa Díez, hasta nunca


El invento de partido con Rosa Díez y algunos otros tránsfugas del PSOE vasco nace con la hipoteca que representa traicionar al propio partido, a sus votantes y a las ideas que esta señora decía defender.

El futuro de ese partidito es el mismo que el de Ciutadans: la ausencia de apoyo social y la más absoluta mediocridad electoral. Dentro de un tiempo el PP tendrá que hacerse cargo de las facturas y recoger a los náufragos, como sucederá con Ciutadans probablemente antes de las generales de marzo. Ya ocurrió así anteriormente con García Damborenea y su famoso abrazo con Aznar en el mitin de Zaragoza, luego que el PP se hiciera cargo de pagar las deudas generadas por aquella Democracia Socialista de "Ramborenea" que tuvo tan corta vida.

Lo más divertido del asunto es que el invento de la Díez y compañía sólo perjudicará al PP caso de que se presenten a las elecciones generales próximas, tal como ya ocurrió con Ciutadans en las autonómicas y municipales últimas (por eso les han sacado de la circulación, reventando el partido desde dentro), donde los pocos votos que obtuvieron se los rebañaron a los "populares". Aunque tampoco es descartable que esa gente acabe integrándose directamente en las listas del PP como "independientes". Al cabo, ya son perros de la misma jauría y sirven a los mismos amos.

jueves, 22 de marzo de 2007

¡Navarra y cierra España!


El caso de la campaña desencadenada por el PP a cuenta de la supuesta intangibilidad del actual régimen autonómico navarro, resulta cuanto mínimo sorprendente para cualquier observador medianamente informado además de claramente ilustrativo de los modos de hacer de ése partido. Simplemente no hay razón jurídica legal alguna en la que apoyar semejante movilización, que es presentada sin embargo como la defensa a ultranza de la legalidad vigente.

Resulta que la disposición transitoria cuarta de esa Constitución que el PP tanto dice amar y defender pero que no votó cuando era el momento de aprobarla, señala literalmente:

"En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos."

¿A qué viene pues la escandalera que está organizando ahora el partido postfranquista? Pues a lo de siempre, a excitar las bajas pasiones del rebaño de borregos ignorantes que lideran.
Desde el punto de vista estrictamente político resulta aún más incomprensible la actitud del PP, pues hoy por hoy ése referéndum lo perderían de calle los nacionalistas vascos en Navarra, ya que sólo aglutinan alrededor del 20% del voto en esa comunidad autónoma.

Pero si fuera de otra manera, si en un referéndum ganara la opción de que Navarra y el País Vasco constituyeran un solo ente autonómico, ésa sería la voluntad de los navarros, tan respetable por tanto en democracia como la contraria. Ocurre que quienes recurren a tautologías del tipo "¡Navarra es Navarra!" fingiéndose adalides que defienden a capa y espada elevadísimos e intocables intereses colectivos, lo que están haciendo en realidad es negar la capacidad de los navarros -y de cualesquiera otros ciudadanos de este país- para decidir por sí mismos sus destinos como adultos y ciudadanos libres.

Los dirigentes del PP harían bien olvidando esa fantástica Navarra supuestamente inmutable ante el paso de los siglos y dejando en paz de una vez a los navarros, que son perfectamente capaces de decidir su futuro sin que los pastoreé la extrema derecha española. Deberían en suma comenzar a respetar a los ciudadanos de este país y su derecho a decidir por sí mismos lo que entiendan más les conviene, que eso y no otra cosa es la democracia.