martes, 20 de septiembre de 2011
Cuando las piedras se puedan comer y ya nadie sea más que nadie
domingo, 17 de abril de 2011
Un castillo en la niebla. Tras las huellas del deportado republicano Mariano Carilla Albalá

Les tendré al corriente.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Primer centenario de la CNT, un acontecimiento silenciado

lunes, 9 de agosto de 2010
Joaquín Maurín vuelve a la palestra

sábado, 15 de agosto de 2009
Hallelujah

Nena, he estado aquí antes
he visto esta habitación
y he pisado este suelo.
viernes, 12 de junio de 2009
Cartas de Grossi. El POUM en las trincheras del frente de Aragón
Uno de los dirigentes de los milicianos poumistas era Manuel Grossi. Asturiano de Mieres y minero de profesión, Grossi se había establecido en Barcelona durante los años de la Segunda República. En la capital catalana se adhirió al Bloc Obrer i Camperol (BOC), una formación que amalgamaba de modo confuso pero al parecer atrayente posiciones de izquierda revolucionaria con una clara militancia nacionalista. El BOC se unió a la Izquierda Comunista (IC), otro pequeño partido catalán, éste de inspiración trostkysta, y juntos constituyeron el POUM, partido que en pocos meses, al estallar la llamada guerra civil española, llegó a adquirir un protagonismo probablemente muy superior a sus efectivos reales. El POUM era un partido formado por gente joven y entusiasta, con posiciones revolucionarias que a menudo desbordaban las de los anarcosindicalistas y desde luego, en abierta oposición a la política de mesura y apaciguamiento ante las clases medias llevada a cabo por los comunistas estalinistas.
Todas estas peripecias se recogen en el libro "Cartas de Grossi", que acaba de publicar Sariñena Editorial. Salvador Trallero, el joven y audaz editor aragonés que comanda esta editorial, acaba de sacar a la luz un testimonio relevante en forma de 40 cartas escritas por Manuel Grossi a principios de los años setenta, dedicadas en su mayoría a documentar lo sucedido en el frente de Aragón durante el verano y el otoño de 1936 y a explicar la posición de Grossi ante esos hechos, y sobre todo, a justificar sus propias acciones. En sus cartas, Grossi narra lo que él mismo llama "su verdad", que si en ocasiones resulta evidentemente sesgada en otras muchas ayuda a clarificar sucesos oscuros o poco conocidos. Se trata pues de un testimonio de primera mano facilitado por un personaje que se movió en el ojo del huracán durante los inicios de la guerra civil, y que además fue capaz de relatarlo de modo sencillo y coherente, a pesar de la aparente dispersión de temas, momentos y personajes que nos presenta en las cartas.
Salvador Trallero encontró este material precioso en el Centro de Historia Social de Amsterdam, y por lo que cuenta él mismo enseguida pensó en publicarlo. Hay que decir que este no es el primer libro que propone Trallero sobre esos días trágicos. En 2006 Sariñena Editorial consiguió el premio del Gobierno aragonés al Libro mejor editado durante el año en Aragón por su "Alas Rojas, Sariñena", un excelente volumen lleno de imágenes desempolvadas por Trallero en archivos militares, que narra la existencia del que quizá fue el más famoso aeródromo militar republicano de toda la guerra de España, situado precisamente junto a la localidad monegrina de Sariñena. Entre los proyectos editoriales de Trallero para los próximos meses figura la inmediata publicación en el próximo otoño de un libro sobre la presencia de George Orwell en el frente de Aragón, y otro sobre las Brigadas Internacionales en el mismo escenario. En 2010 Sariñena Editorial publicará el libro que estoy finalizando sobre mi pariente Mariano Carilla Albalá, miembro de la sección de caballería de la columna del POUM que comandó Grossi, exiliado en Francia y deportado por los nazis a Mauthausen, donde fue asesinado en agosto de 1941.
Cartas de Grossi, edición de Salvador Trallero. Ed. Sariñena Editorial. Junio de 2009.
En la fotografía, el abanderado de la caballería del POUM enarbola el estandarte en lo que parece la era de alguna población próxima al frente de la Sierra de Alcubierre (verano-otoño de 1936).
sábado, 8 de noviembre de 2008
La 9 compañía CTE
lunes, 15 de septiembre de 2008
Vicente Carilla, un emigrante español en la Argentina de principios del siglo XX

La imagen que acompaña el post corresponde al Infanta Isabel.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Carta al juez Garzón

magistrado titular
del Juzgado Central de Instrucción núm. 5.
de la Audiencia Nacional
c/Prim, 12
280024 Madrid
Quien subscribe, (datos particulares) se dirige respetuosamente a usted para exponerle los siguientes hechos y circunstancias:
Que ha conocido a través de la prensa el inicio de actuaciones en su juzgado tendentes a depurar por vía judicial las responsabilidades derivadas de la actuación represiva contra ciudadanos españoles llevada a cabo por servidores y adherentes del régimen franquista.
Que desde hace algún tiempo conoce y obra en su poder la documentación que acredita que D. Mariano Carilla Albalá, ciudadano español, nacido en Lanaja, provincia de Huesca, el 11 de noviembre de 1892, fue asesinado el 16 de agosto de 1941 (aunque su acta de defunción fue redactada el 24 de septiembre siguiente), en la cámara de gas del castillo de Hartheim, perteneciente al complejo de campos de exterminio Mauthausen-Gusen, en Austria, siendo posteriormente incinerado en el horno crematorio que funcionaba en dicho castillo.
Que D. Mariano Carilla Albalá había sido capturado previamente por los alemanes hitlerianos en Francia en fecha indeterminada de 1940, siendo internado junto con otros ciudadanos españoles detenidos en similares circunstancias en los campos de detención y clasificación Stalag 8-C y Stalag12-D, cerca de la ciudad de Trier (Treveris), en Alemania, donde recibió el número de prisionero 35.966.
Que el 21 de enero de 1941 se produjo como queda dicho el traslado de D. Mariano Carilla Albalá y de los otros cientos de españoles detenidos en el Stalag 12-D al complejo de campos de exterminio del KZ Mauthausen, donde fue registrado como deportado el 25 de enero siguiente, siendo trasladado el 17 de febrero al KL Gusen (Gusen I), donde ingresó con el número 10.422 y clasificado como “rotspanier” (español rojo).
Que todos estos extremos relatados hasta aquí son hechos avalados documentalmente por el Mauthausen Memorial Archive, organismo dependiente del Ministerio del Interior de Austria, según fotocopias que se adjuntan.
Que la detención, deportación y asesinato de D. Mariano Carilla Albalá fueron llevados a cabo por servidores del régimen hitleriano alemán, pero que la responsabilidad última de ese crimen y de los similares cometidos en la persona de ciudadanos españoles compete a las máximas autoridades del régimen franquista español, según prueban las más solventes y documentadas investigaciones de afamados historiadores españoles y extranjeros, y tal como consta en numerosos libros y artículos escritos y publicados por éstos.
Que en estimación del que subscribe, los hechos hasta aquí relacionados constituyen un caso flagrante de crimen contra la Humanidad perpetrado en la persona de D. Mariano Carilla Albalá, crimen que cabe considerar como parte de un genocidio planificado y acordado entre las autoridades franquistas y nazis, y que tuvo como móvil la erradicación mediante el exterminio físico de personas políticamente opuestas a la ideología del régimen franquista.
Por todo ello solicito a usted con el mayor respeto:
Que se incorpore éste escrito y los documentos anexos a la causa abierta en ése juzgado, procediendo penalmente contra los ciudadanos españoles intervinientes en cualquier grado en el asesinato de D. Mariano Carilla Albalá que aún vivieren, y que en todo caso, se haga pública exposición de las responsabilidades concretas en que a la luz de los hechos descritos habrían incurrido los ya fallecidos.
Que tanto en el caso de los responsables vivos como en el de los fallecidos se incauten sus bienes materiales de modo preventivo, a fin de poder efectuar con ellos posteriormente las reparaciones económicas a que pudiera haber lugar.
domingo, 15 de junio de 2008
El expediente del "Tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo" contra Mariano Carilla Salillas

Así pues, mi sorpresa fue mayúscula cuando recibí las veintitantas páginas fotocopiadas que integran la reproducción del expediente, abierto y concluido en 1948: resulta que ése Mariano Carilla
Quien se afilió al PCE en octubre de 1937, según se da por probado en el expediente, fue mi abuelo y no su primo. Más: según el denunciante (chivato, para ser más exactos), un falangista local, mi abuelo había militado antes de la guerra en Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña. Y según el informe del sargento de
¿Por qué Mariano Carilla Salillas se hizo miembro del PCE? Probablemente por el mismo motivo por el que otras personas del pueblo, entre ellos el alcalde y el teniente de alcalde, ambos también militantes de Izquierda Republicana (según información de Roberto Mateo, investigador local), dieron ése paso, y en compañía de otras siete u ocho personas constituyeron el “radio” (organización local) de Lanaja: para protegerse de los anarquistas locales. Según se deduce del expediente, mi abuelo -al igual al parecer, que algunos otros republicanos del pueblo- tuvo serios problemas durante la guerra, como consecuencia de su negativa a sumarse a
El Consejo de Aragón y las colectividades agrarias aragonesas habían sido disueltas por el Gobierno republicano en agosto de 1937, para lo cual se había enviado a la región unidades militares de obediencia comunista mandadas por Enrique Líster, que liquidaron el asunto por la vía rápida. Sin embargo, si dos meses después los militantes de Izquierda Republicana de Lanaja decidieron dar el paso de afiliarse al PCE y crear ése partido en su pueblo para protegerse de los anarquistas, significa que las cosas no se habían calmado y que los ánimos debían seguir calientes entre los antiguos colectivistas y quienes siendo republicanos, se habían enfrentado a ellos. En marzo de 1938 el pueblo sería ocupado por los franquistas y acabarían las disputas entre los campesinos, empezando para todos una larga etapa de represión y silencio.
Según el expediente y en lo que podríamos llamar el pliego de cargos, se dá por sentado que mi abuelo fue miembro del PCE y que tanto su mujer como sus suegros eran de izquierdas; su suegro era Donato Navarro Mairal, el najino que cuarenta años antes estuvo en la guerra de Filipinas y fue prisionero de los tagalos. Más sorpresas: la persona que según la documentación judicial le denunció, fue un falangista de Lanaja, Manuel Lasheras, con el que al parecer mi abuelo mantuvo cierta amistad toda su vida; es decir, Mariano jamás supo el origen de una investigación que pudo haber tenido consecuencias fatales para él.
lunes, 5 de mayo de 2008
Día de alegría en Mauthausen

Mauthausen fue "el campo de los españoles". Más de diez mil republicanos españoles pasaron por este complejo de más de cuarenta campos, la mayoría destinados a Gusen, y siete mil quinientos de ellos murieron entre sus alambradas. Hoy es su día, el día de todos ellos.
miércoles, 30 de abril de 2008
El Día de la Shoah

lunes, 28 de abril de 2008
De regreso de los santuarios de la memoria

miércoles, 16 de abril de 2008
Carta de Mauthausen
