Mostrando entradas con la etiqueta sindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cayo Lara, benemérito compañero de viaje


La foto del coordinador de Izquierda Unida (IU), el señor Cayo Lara, poniendo cara de satisfacción mientras agarraba la pancarta de la cabecera de la manifestación de guardias civiles celebrada ayer en Madrid, teniendo a sus espaldas los cartelones del sindicato corporativo en el que se organizan estos señores, es sin duda una de las imágenes más esperpénticas del año, digna de figurar en el Museo Dalí de Figueres por cuanto tiene de aportación al surrealismo. A más de un viejo militante comunista se le habrá desbocado el corazón al ver a su líder en tan benemérita compañía, a la que en declaraciones efectuadas sobre el terreno el máximo dirigente de IU ofreció toda clase de apoyos en sus reivindicaciones.

Dicen que la política hace extraños compañeros de cama y suele juntar a todavía más raros compañeros de viaje, pero el idilio entre el líder comunista y los "trabajadores" de la Guardia Civil nos sume a muchos en la perplejidad. Baste decir que los reivindicativos señores del tricornio llamaron a gritos "caudillo" a Pérez Rubalcaba, el ministro del Interior; conociendo los antecedentes del Benemérito Cuerpo me queda la duda de si era un insulto o una alabanza. ¿Ustedes que creen?.

sábado, 1 de mayo de 2010

Primero de Mayo, vuelve la marea roja



Hace 120 años se celebró el primer 1 de Mayo en España. En aquella ocasión las masas obreras desfilaron por por las calles de Barcelona, y el señor gobernador militar de la plaza salió al balcón a saludar a los manifestantes, que le respondieron con aplausos. Poco duró tanta armonía y fair play. Durante décadas las manifestaciones obreras fueron prohibidas en España: a veces eran disueltas por el Ejército a balazos, los sindicalistas resultaban salvajemente apaleados por la policía en la calle o en comisaría, y los activistas más destacados solian ser asesinados a tiros por pistoleros pagados por las organizaciones patronales. Desde el interior de algunas iglesias había costumbre de abrir fuego de escopeta contra los cortejos obreros; seguramente era un método piadoso de acortar sus sufrimientos en este mundo, a fin de que pudieran gozar antes de las ventajas del Paraíso cristiano.

En 1931 llegó la Segunda República y con ella el 1 de Mayo se convirtió en fiesta oficial. A partir de 1939, y con el triunfo de los militares rebeldes de Franco, los primeros de Mayo se volvieron a teñir de prohibiciones gubernamentales y de sangre obrera derramada. Más tarde el Régimen intentó travestizar la fecha convirtiéndola en la fiesta de San José Artesano, patrono de los "productores" (eufemismo franquista para nombrar a los trabajadores), convirtiendo además el estadio del Real Madrid en escenario de "Demostraciones Sindicales" (bailes folklóricos regionales) realizadas por el Sindicato Vertical único fascista. En los estertores del franquismo, cuando el clamor obrero en la calle ya era inocultable, llegaron a moverse jornadas del Campeonato de fútbol español del domingo al día de la semana en que cayera el 1 de Mayo, como medio de desviar la atención de las masas, Nadie me contó todo esto, lo he vivido yo y lo recuerdo perfectamente.

Con la democracia el 1 de Mayo fue perdiendo fuelle y convirtiéndose en un día festivo más, en el que si hace buen tiempo muchas familias aprovechan para salir de la ciudad en busca de descanso y esparcimiento. Las manifestaciones del 1 de Mayo se volvieron más escuálidas en participantes año tras año; sólo la reconversión industrial de los años 80 les devolvió cierto protagonismo momentáneo. Ha tenido que ser finalmente la crisis financiero-especulativa actual, con su cohorte de cierres empresariales y despidos masivos de trabajadores la que revitalice esta jornada, hasta devolverle parte de su antiguo esplendor y combatividad.

Y es que este año en los desfiles del 1 de Mayo ha habido de nuevo mucha gente, y además muy enfadada. Más de 50.000 personas en Barcelona, otras tantas en Madrid, 25.000 en Valencia y otras decenas de miles de manifestantes por todo España, han devuelto al 1 de Mayo protagonismo informativo. Motivos hay sobrados, pues los mismos bandidos que han provocado la actual situación robando sumas increíbles tienen ahora el atrevimiento de exigir a través de sus manporreros políticos que el Estado les resarza de sus supuestas "pérdidas", y que además disminuya los presupuestos destinados a sostener los servicios públicos; está claro que estos ladrones avariciosos lo quieren todo para ellos, aunque para lograrlo haya que hundir el Universo entero. Como decía hoy Fernández Toxo, líder de CCOO, no puede permitirse que el Banco Central europeo preste a los bancos dinero al 1% de interés, y en cambio exija el 5% a Grecia; es sólo un ejemplo de cómo están operando los fabricantes (y beneficiarios) de la crisis.

No sólo en España los trabajadores se desperezan. Esta mañana, en Atenas, cientos de miles de jóvenes y parados han obligado a los antidisturbios griegos a que sudaran el sueldo que cobran; en Hamburgo y Berlín miles de antifascistas alemanes han cerrado el paso a marchas de provocadores nazis; en Bangladesh han sido las mujeres obreras las que han encabezado manifestaciones masivas, que han teñido con el rojo de sus banderas las calles de Dacca; y en fin en Turquía éste ha sido el primer 1 de Mayo legal después de muchos años, un triunfo conquistado con su sangre por los trabajadores turcos.

Lamentablemente, en Cuba ha habido otro año más el mismo desfile de siempre, perfectamente organizado y encuadrado para ser filmado y mostrado al mundo. La Demostración Sindical con vivas al Caudillo a la que me refería antes, en suma. También ahí tienen pendiente los trabajadores conquistar la calle para sus reivindicaciones.

La ilustración pertenece a La Alcarria Obrera, y muestra una manifestación de trabajadores en las calles de Guadalajara en 1918. Niños y adultos marchan bajo banderas rojas sin emblemas, distintivos ni siglas.

sábado, 18 de octubre de 2008

Seguridad pública, sindicalismo policial y demagogia corporativa


La foto de la portada de El País de hoy es de las que hay que guardar para días venideros. Resulta que esta mañana, miles de policías, guardias civiles y hasta "mossos d'esquadra" han ocupado el centro de Madrid para manifestarse pidiendo lo mismo que pedimos todos: más salario. Y es que la crisis económica que dicen que hay se nota al parecer, incluso entre los "trabajadores de la seguridad pública". Cosas de la democracia.

Lo curioso del caso es que toda esta gente que hoy marchaba tras sus pancartas y siglas sindicales corporativistas son los mismos que llegado el caso, suelen repartir hostias a manta cuando quienes se manifiestan son trabajadores abocados al paro o a la pobreza u otros colectivos en defensa de sus reivindicaciones y derechos. ¿No habíamos quedado en que ser miembro de estos cuerpos era un honor y un sacrificio? ¿A qué viene pues mezclar el vil metal con tan altos conceptos?.

Pues no señor, a la que empiezan a otearse nubarrones económicos en el horizonte, los guardianes de la ley el orden saltan a la calle en defensa de lo suyo, como cualquier hijo de vecino. Seguro que más de un trabajador o estudiante que hayan recibido las profesionales atenciones de estos caballeros hoy no le habría hecho ascos a enfundarse en un equipo de antidisturbios, y con razón o sin ella ejercer como tal contra el reivindicativo y colorista cortejo. Y es que en Catalunya, sin ir más lejos, las manifestaciones de estudiantes suelen ser reprimidas con todo ardor por los "mossos d'esquadra" a diferencia de lo que ocurre con los gamberros del fútbol, por ejemplo. Por lo que hace a los trabajadores, si la tendencia a las "reducciones de plantilla" y a la deslocalización de empresas se incrementa en los próximos meses, veremos actuar a tutiplén como repartidores de leña callejera a estos esforzados sindicalistas que hoy llenaban Madrid de gritos reivindicativos.

Fíjense sobre todo en la sospechosa pancarta que abre el desfile, tras los maniquíes: "La policía en defensa de la seguridad pública". ¿Pero la manifestación no estaba convocada para sostener las reivindicaciones salariales de este colectivo? ¿Desde cuándo la seguridad pública se identifica con el dinero que cobran o dejan de cobrar los encargados de mantenerla?. Menudo tufo a demagogia barata y a chantaje social.

miércoles, 20 de junio de 2007

Esta tierra se hizo para tí y para mí

La primera vez que oí esta canción fue hace muchos, muchos años. Entonces apenas sabía que significaban las palabras que desgrana, pero se me quedó grabada su fuerza y sobre todo, la resolución que transmite. Ahora, contra más la oigo más me emociona. Se llama "This land is your land" (Esta tierra es tuya).

Tengo tres versiones de ella. Una, cantada por su autor, Woody Guthrie, quien la grabó por vez primera en los años cincuenta aunque probablemente la había compuesto bastante tiempo atrás. La versión de Woody parece una melopea de iglesia, y tiene todo el perfume de los años de la Gran Depresión. Es la típica interpretación del agitador sindicalista mesiánico y febril que fue este cantautor, un tipo que siempre vivió con un pie en el anarquismo y el otro en el puro bandidaje. Difícil equilibrio, que Woody no siempre resolvió adecuadamente.

La segunda versión es de Pete Seeger. Genial, simplemente. La canción brota fuerte, decidida, bien templada. Seeger canta muy profesional ante un auditorio que le sigue con devoción. Le imagino con su aspecto de siempre: barba descuidada, una gorra hamburguesa ladeada en la cabeza, un pañuelo rojo al cuello y la camisa de cuadros de leñador recién salido de los bosques del Norte de su país.

La tercera versión es la más potente. Cantan a dúo Pete Seeger y Arlo Guthrie, el hijo de Woody. Debe estar grabada en los años setenta. Tras las voces y el banjo de Pete, el auditorio canta los coros, muge, aúlla y lanza silbidos, totalmente entregado. Pete remata con gorgoritos montañeses que ponen los pelos de punta, mientras Arlo declama los versos con verdadera rabia. El banjo de Pete Seeger marca el tempo como si estuviera ritmando una marcha de trabajadores en huelga en aquellos años en los que en el Medio Oeste sólo se cosechaban "las uvas de la ira".

"De California a la Isla de Nueva York
esta tierra se hizo para tí y para mí".

Aquí os dejo la letra original:

THIS LAND IS YOUR LAND
words and music by Woody Guthrie

Chorus:

This land is your land, this land is my land
From California, to the New York Island
From the redwood forest, to the gulf stream waters
This land was made for you and me

As I was walking a ribbon of highway
I saw above me an endless skyway
I saw below me a golden valley
This land was made for you and me

Chorus

I've roamed and rambled and I've followed my footsteps
To the sparkling sands of her diamond deserts
And all around me a voice was sounding
This land was made for you and me

Chorus

The sun comes shining as I was strolling
The wheat fields waving and the dust clouds rolling
The fog was lifting a voice come chanting
This land was made for you and me

Chorus

As I was walkin' - I saw a sign there
And that sign said - no tress passin'
But on the other side .... it didn't say nothin!
Now that side was made for you and me!

Chorus

In the squares of the city - In the shadow of the steeple
Near the relief office - I see my people
And some are grumblin' and some are wonderin'
If this land's still made for you and me.

Chorus (2x)

©1956 (renewed 1984), 1958 (renewed 1986) and 1970 TRO-Ludlow Music, Inc. (
BMI).