Mostrando entradas con la etiqueta delincuencia internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta delincuencia internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2011

Gran Bretaña ya es Puerto Rico


Finalmente Gran Bretaña se ha autoexcluido de la reconstrucción financiera de Europa, lo que equivale en la práctica a su salida del proyecto europeo. La paciencia de los restantes socios con el submarino infiltrado por los yankees, se ha acabado. Finalmente los británicos se han quedado solos ante el acuerdo de los otros 26 miembros de la Unión Europea de avanzar (¡por fin!) hacia la integración fiscal, único modo de combatir la agresividad extrema de los llamados "mercados financieros" contra los países miembros de la Unión. Cameron se ha tenido que tragar los histéricos e infundados gritos que profería hace un par de días ante los entusiasmados diputados conservadores más eurofóbicos, la extrema derecha parlamentaria "british", cuando les aseguraba que lograran lo que lograran los otros países europeos, Gran Bretaña conseguiría más que ellos. Finalmente como digo lo conseguido por el Gobierno conservador-liberal británico ha sido que de una vez por todas le enseñaran a su país la puerta de salida de Europa, y que además le hayan ayudado a cruzarla a empellones nada disimulados.

Gran Bretaña regresa por tanto a la insularidad y a su supuesto Espléndido Aislamiento secular, solo que en este nuevo milenio ya no es la potencia mundial que fue siglos atrás sino apenas un país empobrecido, debilitado y en crisis desde hace décadas, que ahora debe escoger entre continuar siendo la colonia de los EEUU que es de facto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial o convertirse de una vez por todas en el Estado 51 de la Unión norteamericana; la misma tesitura que enfrentan los colaboracionistas de Puerto Rico, para entendernos. Y es que la libra esterlina británica es desde hace años una divisa-basura llena de agujeros, incapaz de competir con el euro y las divisas emergentes y completamente supeditada a los movimientos de superviviencia del dólar. 

¿Por qué los Gobiernos británicos juegan ese papel, tan desagradecido internacionalmente pero que al parecer encanta al extenso y fanfarrón electorado chauvinista británico, de ser los sempiternos palanganeros a las órdenes de Washington? Pues probablemente porque no les queda otro remedio. La economía británica se arruinó por completo con la pérdida de las colonias, cuya explotación salvaje constituyó el verdadero soporte de la prosperidad imperial de antaño, y hoy Gran Bretaña vive prácticamente de un solo activo económico: la City londinense. Leía esta semana en "El País" que la Bolsa de Londres y sus ramificaciones generan casi un tercio del Producto Interior Bruto británico. Es decir, en el caso británico no se trata tanto de que la economía financiera británica esté enfeudada a los "mercados" -cosa que también les ocurre a muchos de los países europeos continentales-, sino que la mayor parte o al menos la parte más jugosa del conjunto de la economía del país es simplemente, un producto segregado por el Mercado Financiero mundial por excelencia tras Wall Street. ¿Y qué se mueve principalmente en la Bolsa de Londres? lo explican John Le Carré y tantos otros: capitales procedentes del tráfico de drogas, de la compraventa de armas, de la trata de blancas y de cualquier otro negocio incluso legal que puedan imaginar, cruzados y marinados con fondos de inversiones de alto riesgo y el blanqueo de capitales fugados de respetables bancos y empresas de todo el mundo rumbo a paraísos fiscales que, en su inmensa mayoría, se hallan situados en dominios británicos: Islas del Canal de La Mancha, Gibraltar, Islas Caimán y un sinfín de lugares por el estilo. No hay organización delictiva solvente financieramente y dictador africano, asiático o latinoamericano que no mueva los capitales rapiñados invirtiéndolos a través de la Bolsa de Londres en busca de los mayores beneficios, a menudo con la complicidad del Gobierno británico (insisto, lean a John Le Carré). La Bolsa de Londres es pues probablemente, el mayor pudridero mundial de dinero corrupto. Y todo eso necesita obviamente la benevolencia y permisividad de los EEUU para poder llevarse a cabo.

Esa es la independencia económica que defiende David Cameron como la defendieron antes que él sus antecesores en el cargo, al menos desde el ingreso de Gran Bretaña en la Unión Europea. Pertenencia que por suerte parece estar tocando a su fin.

En la imagen que ilustra el post, policías ingleses protegen la Bolsa de Londres de una manifestación de "indignados" británicos.

lunes, 23 de marzo de 2009

Nos iremos de Kosovo cuando nos lo permitan


La sensacional metedura de pata de la ministra española de Defensa y postulante a sucesora del presidente Zapatero, doña Carmen Chacón, ha servido para algo más que dejar con el culo al aire la política exterior española en materia de seguridad y cooperación internacional. Gracias a ella, vista la reacción de la nueva administración norteamericana, ya podemos ir haciéndonos a la idea de que en lo sustancial nada ha cambiado en esas esferas de la era Bush a hoy, salvo los gestos corteses y las sonrisas que ahora prodigan Obama y sus muchachos.

Ocurre que el Ejército español no pinta nada en Kosovo, país de opereta que a su condición de lacayo del departamento de Estado estadounidense une la singular condición de estar gobernado por verdaderos delincuentes internacionales. Tal calificación no es gratuita, y quizá resulta corta. En un reportaje de Cuatro emitido hace unos meses, nos enterábamos de que policías y militares albanokosovares pasan parte del año en España e Italia dedicados a toda clase de robos y tráficos ilegales, retornando luego con total tranquilidad a Kosovo. Este santuario de la delincuencia internacional, es además un "chupadero" de los servicios secretos norteamericanos que deja en pañales a Guantánamo; en fin, en Kosovo quien dicta la política es la embajada USA, pero probablemente ni ellos saben lo que hacen allí la CIA y otras agencias.

La decisión de irse de Kosovo tomada por el gobierno español es correcta, pero debió haber sido gestionada con más prudencia. Claro que tratándose de Carmen Chacón y sus ambiciones, no hay prudencia que valga. La ministra de Defensa española tenía prisa por dar a conocer la noticia, y al darla hizo saltar la liebre antes de tiempo. El gobierno Zapatero ni siquiera había comenzado contactos con sus socios de la OTAN para explicar el por qué y el cómo de la retirada, cuando la indiscreción de la señora Chacón ya estaba en las portadas de los diarios de todo mundo.

Carmen Chacón tiene prisa. Demasiada. Y en su atolondramiento estúpido, acaba de hacerle un roto considerable al gabinete ministerial en el cual se sienta y al que aspira dirigir algún día. La lección que debería sacar del suceso esta señora es que en adelante, deberá aprender a mantener la boca cerrada y a no apresurarse tanto para colgarse medallas que en realidad no le corresponden.

Para todos nosotros la lección es muy distinta: nos iremos de Kosovo si Obama quiere. ¡Qué desagradable despertar tras las pasadas celebraciones por su recién estrenada presidencia!.