Mostrando entradas con la etiqueta intelectuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intelectuales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Los dirigentes de la SGAE y otros delincuentes



De regreso de un viaje vacacional por la hipercivilizada Suiza, durante el cual lo único que he sabido de España es que sus clubs de fútbol siguen blanqueando dinero a tutiplén con fichajes de jugadores que dejan boquiabierto al mundo mundial, me encuentro con la actualidad acostumbrada: chorizos, personajillos, incultura, mala educación... España.

Con todo, en la menestra de mierda habitual una noticia amenaza con convertirse en la canción del verano 2011: el desmantelamiento de la trama de corrupción montada en la Sociedad General de Autores de España (SGAE). Se veía venir, y tarde o temprano tenía que reventar ese grano de pus. Resulta que los principales responsables de la SGAE contrataban servicios con empresas previamente creadas por ellos que gestionaban cosas como la división SDAE, dedicada a recaudar todo lo recaudable y más allá en cuanto tuviera que ver con el mundo digital. Así que los tipos que no pararon hasta conseguir que los consumidores paguemos el famoso cánon digital como sospechosos de hacer "mal uso" de los soportes digitales que adquirimos, han robado decenas o quizá cientos de millones de euros gracias precisamente a las empresas subcontratadas para manejar todo el tinglado recaudatorio. ¡Qué genios, los tíos!.

Las conversaciones telefónicas grabadas a estos delincuentes -escribo delincuentes, sí: me niego rotundamente a llamarlos presuntos-, abundan en la línea expresiva popularizada por sus colegas de la trama Gürtel: ahí se habla de "pasta" en vez de dinero, de los "idiotas del Ministerio de Industria", de que en el de Cultura "no se enteran de nada", de que "éstos (los socialistas) están de retirada" y por tanto hay que irse preparando para los que van venir, etc. Miseria moral en dosis de caballo.

De todos modos a quién le puede extrañar que pasen estas cosas, cuando la gestión integral de un asunto de interés público estratégico se privatiza en régimen de monopolio. Organismos como la Sociedad General de Autores, la ONCE o la Lotería Nacional no pueden nunca ser objeto de explotación privada monopolística, so pena de abrir una autopista nueva en el mapa de carreteras de la corrupción en España.

Y atención, porque los buitres carroñeros, es decir el Partido Popular y la perrera mediática, ya están a lo suyo: criminalizar a todos los autores, "los de la ceja" como dicen ellos, es decir, a los rojos artistas e intelectuales que en algún momento apoyaron a Zapatero. La batalla política y mediática que esa escoria ha comenzado a dar no es obviamente para que se aclaren los hechos y paguen los culpables -el señor Eduardo Bautista y cómplices directivos-, sino porque de una vez se fusile al amanecer a cuanto escritor, director de cine o cantante osó en su día firmar un manifiesto en apoyo al PSOE y sobre todo, en contra del PP. Una vez más estamos en lo de siempre, el guerracivilismo de la derecha franquista española.

Y mientras tanto Francisco Camps, Rita Barberá, Esperanza Aguirre y el resto de gurtélidos en la calle, tan tranquilos, riéndose de todos nosotros. España, ya digo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Manifiesto de artistas e intelectuales a favor de la huelga general del 29 de septiembre



OTRA POLÍTICA Y OTROS VALORES PARA SALIR DE LA CRISIS

Después de dos años de crisis que ha creado millones de desempleados y que ha provocado que el número de personas hambrientas y desnutridas en el mundo deje de bajar para alcanzar un nuevo record, las causas que la han provocado están bien claras.

Dejar en plena libertad a los capitales financieros y dejar que los mercados sean los únicos reguladores de las relaciones económicas solo lleva, como estamos comprobando, a la inestabilidad permanente, a la escasez de recursos financieros para crear empleo y riqueza y a las crisis recurrentes.

Se ha demostrado también que la falta de vigilancia e incluso la complicidad de las autoridades con los poderosos que controlan el dinero y las finanzas, esto es, la falta de una auténtica democracia, solo produce desorden y que concederles continuamente privilegios lejos de favorecer a las economías las llevan al desastre.

Dejar que los bancos se dediquen con absoluta libertad a incrementar artificialmente la deuda con tal de ganar más dinero es lo que ha provocado esta última crisis.

Pero también una evidencia que las políticas neoliberales basadas en reducir los salarios y la presencia del Estado, el gasto social y los impuestos progresivos para favorecer a las rentas del capital ha provocado una desigualdad creciente. Y que la inmensa acumulación de beneficios de unos pocos, en lugar de producir el efecto “derrame” que pregonan los liberales, ha alimentado la especulación inmobiliaria y financiera que ha convertido a la economía mundial en un auténtico e irracional casino.

Y es evidente que esos desencadenantes de la crisis no tienen que ver solamente con los mecanismos económicos sino con la política controlada cada vez más por los mercados, por el poder al servicio de los privilegiados y por el predominio de la avaricia y el afán de lucro como el único impulso ético que quieren imponer al resto de mundo los grandes propietarios y los financieros multimillonarios.

Por eso la crisis económica que vivimos es también una crisis política y cultural y ecosistémica.

Las prácticas financieras neoliberales que la han provocado se justificaron con el predominio de unos valores culturales marcados por la soledad, el individualismo egoísta, la degradación mercantil de los conceptos de felicidad y de éxito, el consumo irresponsable, la pérdida del sentido humano de la compasión y el descrédito de las ilusiones y las responsabilidades colectivas.

Los debates surgidos en torno a esta crisis demuestran que en las democracias occidentales se ha establecido un enfrentamiento peligroso entre los poderes económicos y la ilusión política. Los partidarios del mercado como único regulador de la Historia piensan que el Estado debe limitarse a dejar que los individuos actúen sin trabas, olvidando que entre ellos hay una gran desigualdad de capacidades, de medios y de oportunidades. Por eso le niegan capacidad pública para ordenar la economía en espacios transparentes, y para promover los equilibrios fiscales y la solidaridad social. Y por eso desacreditan el ejercicio de la política.

Pero la política no debe confundirse con la corrupción, el sectarismo y la humillación cómplice ante los poderes económicos. La política representa en la tradición democrática el protagonismo de los ciudadanos a la hora de organizar su convivencia y su futuro. Palabras como diálogo, compromiso, conciencia, entrega, legalidad, bien y público, están mucho más cerca de la verdadera política que otras palabras por desgracia comunes en nuestra vida cotidiana: corrupción, paraíso fiscal, dinero negro, beneficio, soborno, opacidad y escándalo.

Como esta crisis es política y cultural, debemos salir de esta crisis reivindicando la importancia de la política, la educación y la cultura. No podemos confundir la sensatez y la verdad científica con diagnósticos interesados en perpetuar el modelo neoliberal y sus recetas financieras.

Ahora resulta prioritario buscar una respuesta progresista a la crisis.

Para evitarlas en el futuro hay que luchar en primer lugar contra todas las manifestaciones de la desigualdad. Y para ello es necesario garantizar el trabajo decente que proporcione a mujeres y hombres salarios dignos y suficientes y el respeto a sus derechos laborales como fundamento de un crecimiento económico sostenible.

Así mismo, es imprescindible que se lleven a cabo reformas fiscales que garanticen la equidad, la solidaridad fiscal, sin paraísos ni privilegios para millonarios, y la mayor contribución de los que más tienen, para que el Estado pueda aumentar sus prestaciones sociales y ejercer como un potente impulsor de la actividad económica.

Frente a los daños ecológicos de la ambición especulativa, una respuesta progresista supone revisar los marcos jurídicos para que sea posible una mayor protección de nuestro ecosistema y establecer suficientes incentivos para promocionar la producción y el consumo sostenibles.

Frente a un modelo productivo basado en la especulación financiera e inmobiliaria y en la consideración de que nuestros recursos son ilimitados, una respuesta progresista supone invertir más en educación, investigación y cualificación laboral.

Frente al desprestigio de la política, una respuesta progresista supone devolverle la autoridad a los espacios públicos y a los representantes de los ciudadanos para que regulen en nombre del interés común las estrategias del mercado.

Frente a la misoginia y la discriminación de género, una respuesta progresista supone consolidar las políticas de igualdad, defender el derecho a la reproducción y medidas específicas para evitar que las mujeres se vean relegadas al paro o a la economía sumergida y a soportar muchas más horas de trabajo no retribuido que los hombres, sufriendo así en mucha mayor medida que éstos los efectos de la crisis.

Frente al racismo y a la xenofobia, una respuesta progresista supone defender los derechos de los trabajadores extranjeros y asegurar el respeto jurídico a la dignidad las personas.

Frente a la soledad, la pobreza y el egoísmo, una respuesta progresista supone apostar por los valores culturales de la solidaridad, que no son ideales utópicos trasnochados, sino la mejor muestra de la dignidad cívica de los sentimientos humanos.

Nombre y Apellidos:……………………………………………………………………

DNI: …………………….. Profesión:…………………………………………….

Entidad: …………………………………………………………………………………….

Cargo: ……………………………………………………………………………………….

Firmas:

Ángeles Aguilera (periodista), Felipe Benítez Reyes (escritor), José Manuel Caballero Bonald (escritor), Concepción del Moral (librera), Luis García Montero (escritor), Jesús García Sánchez (Editor), Almudena Grandes (escritora), Mariano Maresca (profesor Filosofía del Derecho, Universidad de Granada), Benjamín Prado (Escritor), Miguel Ríos (cantante), Azucena Rodríguez (cineasta), Joaquín Sabina (cantante), Juan Torres (economista, catedrático de Universidad), Juan Vida (pintor).

domingo, 10 de febrero de 2008

Para que no vuelva "la turba mentirosa y humillante"

Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén, Pedro Almodóvar, Concha Velasco, Marisa Paredes, María Barranco, Cayetana Guillén Cuervo, José Luis Cuerda, Álvaro de Luna, Judit Mascó, Jesús Vázquez, Boris Izaguirre, Pedro Duque, doctor Luis Montes, Vicente Aranda, Manuel Gómez Pereira, Juan Echanove, Moncho Alpuente, Sole Giménez, Fran Perea, Rosa León, Juan Luis Galiardo, Rafael Azcona, José Manuel Caballero Bonald, Suso de Toro, Juan Goytisolo, Miquel Barceló, Carmen Vela, Juan José Millás, Andrés Vicente Gómez, Agustín Díaz Yanes, Antonio Gamoneda, Sami Nair, Anna Veiga, Miguel Delibes de Castro, deportistas como Fermín Cacho, Gervasio Deferr y Juan de Dios Román, los rectores universitarios Gregorio Peces Barba, Carlos Berzosa, Ángel Gabilondo, Salvador Ordóñez y Marius Rubiralta, y más de 2.000 creadores artísticos e intelectuales han subscrito un manifiesto, DEFENDER LA ALEGRÍA, en el que piden apoyo crítico para que Zapatero vuelva a ser Presidente y sobre todo, para cerrar el paso a la extrema derecha española que hoy se encarna en el Partido Popular.

Para que no vuelva "la turba mentirosa y humillante", "la turba mentirosa que piensa, desde su imbecilidad, que todos somos más imbéciles que ellos" y para que los obispos "no nos echen encima una teocracia estúpida" (José Luis Cuerda, director de cine).