Mostrando entradas con la etiqueta música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música clásica. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2010

La Orquesta del Café de los Pingüinos

A principios de los años 70 del pasado siglo, un músico inglés llamado Simon Jeffes pasaba unas vacaciones en el sur de Francia. Un día Jeffes comió pescado en mal estado en un restaurante de la costa, y a consecuencia del envenenamiento pasó varios días en estado semicomatoso y sufriendo alucinaciones continuas.

La más recurrente de las fantasías con las que el cerebro de Simon Jeffes jugaba era que el hotel donde se hallaba alojado el músico estaba poblado por pingüinos en vez de por seres humanos. Todos, empleados y turistas, eran pingüinos tiesos y circunspectos que vestían ropas en consonancia con los diferentes roles que desempeñaban en el establecimiento: maleteros, recepcionistas, camareros... y naturalmente y en calidad de clientes, se encontraban allí familias con niños, parejas, jubilados... Los pingüinos iban y venían en silencio, mientras de fondo se oían extrañas melodías que Simon Jeffes nunca había oído antes, repetidas como un hilo musical que funcionara ininterrumpidamente y a todas horas en los diferentes espacios del hotel.

Una vez recuperado y de vuelta a Londres, Jeffes comenzó a trabajar sobre aquellas músicas que sonaran en su cabeza durante los días de enfermedad. A poco reunió un grupo de excelentes músicos, la mayoría como él con amplia experiencia en clásica y jazz, y se lanzó a componer armonías que mezclaban la música culta y la tradicional, el jazz, el pop y los aires latinoamericanos. Era una música de belleza difícil de describir pero fácil de interiorizar, suave, relajante e intimista. El grupo, en realidad una especie de orquesta de cámara contemporánea, se llamó Penguin Café Orchestra y a la música que proponía Jeffes se la etiquetó como "minimalista", movimiento de moda en los años 70 con el que en realidad Penguin Café Orchestra tenía poco en común.

La Penguin aportó frescura y saber hacer a un panorama musical cuyo dominio se repartía entre los practicantes del guitarrazo eléctrico y el alarido frenético de un lado, y los fanáticos del trino folky-popero edulcorado hasta rozar la diabetes del otro, y en el que el minimalismo solo logró hacer mella durante un corto tiempo. La banda de Jeffes sin embargo, duró un cuarto de siglo, y sólo desapareció cuando un tumor cerebral fulminante mató a su creador y líder en 1997.

Penguin Café Orchestra no grabó muchos discos, pero dejó una pieza fundamental: When in Rome, un recopilatorio de temas que incluye algunos grabados en directo. Gracias a este disco podemos apreciar que la Penguin sonaba tan bien en directo como en estudio, algo al alcance de muy pocos grupos de la época. Un elemento importante de esta banda son los títulos de los temas, guiños surrealistas y humorísticos que en algún caso resultan francamente divertidos: Music for helicopter pilots, Telephone and rubber band, Music for a found harmonium ...

Relájanse y disfruten este fin de semana con Penguin Café Orchestra.

sábado, 30 de mayo de 2009

Café Banlieue, Tango à trois


Si les digo que Café Banlieue es un disco de tangos grabado por un trío de solventes músicos europeos, lo más seguro es que les esté dando una idea equivocada acerca del contenido de esta verdadera joya. Ciertamente la base musical de cada una de las piezas que componen el álbum es el tango moderno, pero en Café Banlieue hay además otros ingredientes: mucha música clásica de cámara, grandes dosis de jazz clásico europeo, buenas porciones de música parisina, unos sutiles matices yiddish y algunos pellizcos de música popular. El resultado es compacto y armonioso, y revela verdadera maestría en los creadores e intérpretes de este CD glorioso.

La formación Tango à trois está integrada por dos alemanes y un albanés, y sus instrumentos son violín, chello y piano. La fuerza de sus arreglos, en los que como digo se combinan las músicas cultas con las de raíz más popular y multicultural, se basa en la realmente lograda fusión que alcanzan. Nada desentona ahí, y todo contribuye al placer del oyente.

Les dejo un enlace a You Tube donde puede verse y oírse una actuación en directo de Tango à trois interpretando el tema que da nombre al álbum.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La música no civiliza en España


Cuenta El País que Renfe suprimirá la música ambiental en los trenes de Cercanías el año próximo. Dice el diario que el hilo musical "ya ha sido eliminado en Madrid y pronto en Barcelona".

La música conque Renfe obsequiaba a sus clientes dentro de los trenes era clásica y emitida a un volumen moderado (que verdaderamente contrasta con la megafonía chillona que usa Renfe en las grandes estaciones, como Barcelona-Sants). Según El País, en Madrid "nadie ha echado de menos esa melodía. En Barcelona, en cambio, los viajeros han dejado claro en una encuesta que no les gusta la música ambiental".

O sea que los madrileños han resultado indiferentes ante la música culta, en tanto los barceloneses manifestamos animadversión ante ella. Bach, Mozart, Beethoven... producen indiferencia o rechazo entre los españoles.

Y sin embargo los expertos aconsejan su audición, remitiendo a los resultados. En la Europa civilizada suele usarse música de Mozart, por ejemplo, y entre otros múltiples usos, para inyectar optimismo a los depresivos, relajar a los fetos, tranquilizar a los agonizantes y crear una atmósfera de calma en lugares donde al existir grandes concentraciones humanas pueden generarse tensiones y violencia.

Una vez más, España "is different". Salvajemente diferente.